Adicciones en San Juan: bajó el promedio de edad en el inician a consumir drogas La Dirección de Prevención y Asistencia a los Consumos Problemáticos del Ministerio de Familia y Desarrollo Humano compartió detalles sobre las adicciones y su impacto en la provincia de San Juan. El promedio de edad de inicio de consumo de estupefacientes bajó a los 11 años.

La Dirección de Prevención y Asistencia a los Consumos Problemáticos del Ministerio de Familia y Desarrollo Humano ofreció detalles sobre las adicciones y su impacto en San Juan. En ese sentido, revelaron que en la provincia actualmente se habla de «consumo problemático más que adicciones» porque se habla de todo tipo de consumos, es decir policonsumos. Si bien históricamente el consumo de drogas lo encabezó la marihuana, seguido por la cocaína, pastillas, alcohol y tabaco, lo que preocupa a las autoridades es el descenso en el promedio de edad en que inician el consumo de drogas, ya que este bajó a los 11 años.

En San Juan, las adicciones han alcanzado niveles alarmantes, con un inicio cada vez más temprano y un impacto significativo en la comunidad. Las causas de las adicciones son diversas e incluyen factores sociales, psicológicos, familiares y culturales. En ese sentido, el inicio de las adicciones ha disminuido significativamente, con casos reportados desde los 6 o 7 años, y un promedio de inicio a los 11 o 12 años.

Antes la edad de inicio era a partir de los 15, 16. Hoy tenemos chicos desde los 6, 7 añitos que comienzan a consumir, que ya conocen lo que es una droga y la tienen súper clara. Tenemos seños de nivel inicial que nos dicen que los chicos juegan a consumir, a drogarse desde muy chicos. La edad de inicio actual, promedio, es de los 11, 12 años”, expresó la directora de Prevención y Asistencia a los Consumos Problemáticos, Daniela Merlo, en diálogo con DIARIO  SAN JUAN 

En ese sentido, la funcionaria reveló que actualmente existe un «consumo problemático más que adicciones» y agregó que «el consumo ya no es solamente la sustancia que se ingiere, sino también el consumo de los aparatos electrónicos, los videojuegos y los celulares». En cuanto a las drogas, hoy en día las adicciones son un consumo múltiple porque no hay una preferencia por alguna sustancia en especial.

En San Juan, las estadísticas muestran que las sustancias de preferencia son la marihuana, la cocaína, las pastillas, alcohol y el tabaco. Es importante destacar que tanto el alcohol, como el tabaco, a pesar de ser legal, también generan dependencia.

Según Merlo, las adicciones se refieren a la dependencia hacia una sustancia o actividad perjudicial para la salud, generando desajustes a nivel físico y emocional. En cuanto a las causas que llevan a consumir, la profesional dijo que pueden ser “múltiples”.

“Podemos hablar de una persona que consume por una cuestión social, donde comienzan a incursionar en el mundo de las drogas por los amigos, comienzan por una cuestión psicológica, por presiones sociales, por una cuestión de bajo nivel de autoestima, problemas familiares o escolares, por padecer bullying en la escuela. Hay múltiples causas. También por una cuestión de imitación, o por lo que se aprende en casa”, exclamó.

De acuerdo a las palabras de la directora el consumo de drogas también depende mucho de los ambientes familiares, sociales en los que la persona va creciendo, según la cultura del barrio, la escuela y los distintos ambientes que transitan.

Dónde acudir cuando se enfrenta una adicción

En la provincia se han establecido centros de tratamiento distribuidos en los 19 departamentos, con un total de 150 profesionales, incluyendo psicólogos y trabajadores sociales. Estos centros denominados UMAA (Unidades Municipales de Asistencia en Adicciones). La provincia cuenta con tres modalidades de tratamiento que son ambulatorio, centro de día y residencia, con un enfoque en terapias individuales, grupales y familiares, así como actividades recreativas y de autogestión.

Déjanos tu comentario